¿Qué es la Leishmaniosis ?
Se trata de una enfermedad producida por un parásito microscópico que vive dentro de las células sanguíneas, circula por la sangre y que se transmite de un individuo a otro a través de la picadura de un insecto llamado Phlebotomo.
¿Cuáles son los síntomas de la Leishmaniosis?
La característica más importante de la Leishmaniosis es su variabilidad clínica. Es una enfermedad que puede afectar a todo el organismo cursando con signos cutáneos, neurológicos, oftálmicos, digestivos, renales… Los signos clínicos NO son por tanto patognomónicos, son compatibles con muchas otras enfermedades.
Los más habituales son adelgazamiento, apatía, heridas que tardan en cicatrizar, pérdida de pelo, inflamaciones oculares y sñintomas relacionados con el fallo renal. No obstante, hay otros muchos signos como cojeras, convulsiones, diarrea, mal olor… que como hemos dicho son compatibles con muchas otras enfermedades.
¿Cómo se transmite «la Enfermedad del Mosquito»?
La Leishmaniosis se transmite mediante la picadura de un insecto similar a un mosquito llamado Phlebotomo. Las hembras se alimentan de sangre para producir los huevos por lo que sólo ellas la transmiten.
Son insectos de secano, ponen sus huevos en suelo húmedo con materia orgánica.
Para poder transmitir la Leishmaniosis la hembra del phlebotomo tiene que picar a un animal infectado y después, picar a otro animal inoculando los parásitos a través de la piel del perro. Generalmente lo hacen a las horas del anochecer o el amanecer.
Cuando el transmisor pica a nuestro perro, se inicia una « batalla » entre el parásito y su sistema inmunitario. Si el sistema inmunitario de base celular es efectivo, detendrá la infección y eliminará al parásito. Si por el contrario se activa la inmunidad mediante anticuerpos, éstos no podrán actuar sobre el parásito dentro de las células por lo que serán responsables del desarrollo de la enfermedad. Pueden pasar semanas o incluso años. Esto hace que animales aparentemente sanos, puedan estar incubando la infección actuando como portadores para su diseminación.
La detección de la infección en animales extremadamente jóvenes hace sospechar la transmisión de la madre a los cachorros durante la gestación o el parto.
¿Qué posibilidad hay de que mi perro contraiga la Leishmaniosis?
Las regiones más afectadas en España son la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, Aragón, Andalucía, Madrid y Castilla- La Mancha. El phlebotomo necesita 17ºC de temperatura por lo que su actividad comienza según las áreas, aproximadamente en marzo-abril y se prolonga hasta octubre o noviembre. En algunas zonas encontramos formas adultas prácticamenten todo el año. Los mosquitos permanecen durante el invierno en estado de larva.
Para prevenirla, es fundamental que el animal reciba protección contra ella en formato pipeta o collar como hemos visto durante prácticamente todo el año, sobre todo en las zonas más rurales y periurbanas y en las regiones más cálidas del país.
¿Qué debo hacer si creo que mi perro podría tener la Leishmaniosis?
El periodo de incubación de la enfermedad puede variar entre 3 y 18 meses pudiendo estar latente de manera excepcional incluso durante años.
Algunos perros son más resistentes que otros, como hemos visto depende del sistema inmunitario, el grado de estrés, el estado nutricional, la presencia de otras enfermedades, o incluso parece que algunas razas son más resistentes que otras.
El diagnóstico de la infección debe pasar por técnicas que permitan detectar directamente el parásito, o la respuesta defensiva del individuo infectado frente a éste. Esto se hace en muestras de sangre, de médula ósea o de ganglios linfáticos. Tu veterinario NUNCA podrá diagnosticar la Leishmaniosis sin estas pruebas que lo confirmen, como ya hemos comentado no existen signos clínicos exclusivos de la Leishmania.
En zonas endémicas de Leishmaniosis Canina, recomendamos de forma rutinaria hacer controles al menos una vez al año con el objetivo de detectar animales ya infectados pero que aun no han enfermado.
¿Cómo es el Phlebotomo?
El Phlebotomo es un insecto pequeño, de 2,5-3mm de largo, con alas que no emite zumbido al volar. Es color pajizo-marrón oscuro. Para picar, saltan sobre el animal.
Durante el día no los vemos, parmanecen en las grietas de las casas, leñeras, árboles…. Es al atardecer y hasta el amanecer cuando se presenta activo. No pueden volar con vientos fuertes, necesitan al menos 17ºC de temperatura y pueden viajar hasta 2km.
La hembra se alimenta de sangre para producir los huevos, pica normalmente 3-4 veces antes de morirse por lo que cada una, puede contagiar a 2-3 perros. El ciclo completo de huevo a adulto dura unos 2 meses.
Mayoritariamente están en el exterior aunque pueden entrar en las casas con las corrientes de aire buscando el olor del animal.
¿Se puede curar la Leishmaniosis?
Tenemos distintas estrategias de tratamiento frente a la Leishmaniosis. La aplicación de una u otra depende del paciente en particular. El éxito del tratamiento depende entre otras cosas, del sistema inmunitario del animal y de la fase en que detectemos la infestación, siendo siempre más favorable en los estadíos tempranos. Cuanto antes se detecte la infestación, más eficaz será el tratamiento y mejor será el pronóstico.
Es una enfermedad crónica, el tratamiento contralará los síntomas pero el animal quedará como portador siendo posibles las recaídas futuras.
Es por ello muy importante, hacer controles cada 6 meses de los animales detectados como positivos para poder manejar bien la enfermedad y aplicar el tratamiento cuando sea necesario bien por una recaída, o bien por una reinfestación por otro Phlebotomo. (Consulta nuestra PROMOCIÓN ESPECIAL)
¿Cómo proteger a mi perro frente a la Leishmaniosis?
En este aspecto, tenemos varias rutas de acción.
Lo primero que podemos hacer es minimizar la exposición de nuestra mascota al phlebotomo minimizando el tiempo de exteriores durante el atardecer y la noche.
Además debemos poner a nuestra mascota pipetas o collares que lo protejan de la picadura de estos insectos. En este aspecto cuidado, hay muchos productos en el mercado y no todos son igual de eficaces ni pueden combinarse a nuestro antojo. Infórmate en tu veterinario sobre cuál es el mejor producto para tu mascota. Generalmente estos productos actúan como repelentes de la picadura del transmisor.
Desde hace unos años, tenemos en el mercado también una vacuna con alto nivel de eficacia que actúa estimulando el sistema inmunitario celular del animal para, en caso de que le pique el phlebotomo, minimizar la posibilidad de que enferme. Esta vacuna no interfiere en la picadura del transmisor por lo que es igualmente importante seguir protegiendo al animal con la pipeta o el collar.
La vacuna requiere revacunación anual y SIEMPRE se debe comprobar que el animal sigue siendo negativo antes de revacunarlo.
Existe además un jarabe para los animales con alta probabilidad de reacción a la vacuna que persigue básicamente el mismo efecto, estimular el sistema inmunitario.
Ninguna de estas estretegias garantiza el 100% de protección, lo mejor es aploicar estrategias combinadas. Tu veterinario te ofrecerá la mejor opción para tu mascota.
¿Puede contagiarme mi perro la Leishmaniosis?
En zonas endémicas, un alto porcentaje de la población hemos tenido contacto con el Phlebotomo que transmite la Leishmaniosis. Por lo general, nuestro sistema inmunitario es capaz de detener la infección. Sin embargo, sí hay riesgo de enfermedad en individuos con el sitema inmunitario más frágil como bebés, ancianos, personas con enfermedades crónicas, VIH positivos…
No obstante, siempre será necesaria la intervención del Phlebotomo por lo que para evitar la diseminación del parásito si nuestra mascota está ya infectada, será igualmente importante que la protejamos de la picadura del transmisor y que lo mantengamos en control y tratamientos veterinarios periódicos. De este modo, evitaremos que actúe como fuente de contagio para otros individuos.
¿Afecta la Leishmaniosis a los gatos?
En los últimos años hemos empezado a disgnosticar casos de Leishmnaiosis en gatos. Estos últimos descubrimientos hacen que sea una enfermedad en estudio permanente.
Por tanto, para proteger tanto a individuos sanos como enfermos,
consulta a nuestro equipo veterinario sobre
los mejores productos del mercado actual,
sobre cuándo realizar estos análisis y
para informarte sobre las vacunas.
Estaremos encantados de resolver tus dudas.